Según una entrevista realizada con un representante del Centro Humboldt como parte del proyecto Las Culturas Legales del Subsuelo, en 2015 el Centro comenzó a desarrollar una nueva propuesta de ley de minería que tenía como objetivo establecer un mecanismo efectivo para regular, controlar y monitorear las operaciones mineras, incluidas las normas tributarias y de regalías, el proceso de otorgamiento de concesiones y los aspectos técnicos relacionados con las operaciones mineras de pequeña y gran escala. El proyecto se preparó en consulta con colectivos de minería artesanal y de pequeña escala, junto con otros miembros de la comunidad afectada. Se tomó en consideración que, si bien algunas comunidades en Nicaragua rechazan la minería rotundamente, otras tienen antecedentes de minería a pequeña escala y dependen de estas actividades para el sustento económico de los residentes. La posición del Centro es que si se va a desarrollar la minería en Nicaragua, debe ser solo en los distritos mineros tradicionales, aplicando mecanismos adecuados y efectivos de monitoreo, regulación, control y respeto al medio ambiente. Considera que la minería no debe expandirse más allá de estas áreas, y particularmente a áreas protegidas o áreas naturales frágiles, como la cuenca del río San Juan.
Las culturas legales del subsuelo: la judicialización de la política ambiental en Centroamérica, entrevista de la Dra. Ainhoa Montoya con el Centro Humboldt, realizada en Managua, Nicaragua, el 21 de marzo de 2017.